Visita al cañón profundo del planeta |
Aurore P. Godard y Celine Minuoret, practicantes de Maestria en Gestión Pública de la Universidad de Paul Cézanne - Francia. El canón más profundo de la tierra (3533 m de altitud, punto mas alto) se encuentra en la provincia La Unión, región Arequipa. Para conocer la realidad de este cañón, decidimos viajar desde la ciudad de Arequipa, durante 14 horas en bus de servicio público. Una hora antes de llegar a Cotahuasi, capital de la provincia La Unión, abordamos un minibus y luego de tres horas de viaje, por trocha carrozable, llegamos al parage llamado "yaritayuq" (nombre quechua de un arbusto que habita solamente por encima de los 4.500 m. de altitud). Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla En este lugar hacía intenso frío (4.500 m) y a las 6.30 de la mañana, antes que el sol pinte de rojo y amarillo, los poéticos picos de la cadena de montañas que rodea el cañón, iniciamos a caminar cuesta abajo, con nuestra mochilas a la bandolera. Luego de 20 minutos de caminata, empezamos a divisar la profundidad del canón por donde discurría un brillante río, cual serpiente se arrastra por el sendero.
La única manera de viajar a Cotahuasi, desde estos pueblos, es a pie o en mula. Es muy difícil. Estas comunidades lejos de toda modernidad y donde las capacidades de agricultura son limitadas, tienen solo el turismo para desarrollarse. Hay turistas que se atreven, pero son pocos. Sin embargo, esta zona puede ser una experiencia muy enriquecedora por diferentes tipos de ecoturismo. Pero no se debe olvidar que debe ser estrictamente ecoturismo sostenible.
El camino inca que es conservada y usada hasta la fecha, es tan anciano como los años de vida de la tierra, se han conservado muchos vestigios pre-incas, por ejemplo terrazas agrícolas en Waña antes de Kechualla (viniendo de Cotahuasi) o Marpa a un día de viaje a pie o en caballo desde Kechualla. En este lugar se puede ver el grado de desarrollo que alcanzaron las poblaciones desaparecidas en la bruma del tiempo.
Sin embargo, las empresas de turismo deben darse cuenta que los turistas tienen deberes como el respeto a la naturaleza, las costumbres de la gente que vive en estos lugares, etc. Nosotras nos preguntamos cómo desarrollar el turismo en esta parte del Peru donde hay tantas cosas que hacer para acoger los turistas sin molestar el modo de vida de los habitantes y el medio ambiente, sabiendo que la principal ventaja de este sitio es que el poco turismo ha permitido conservar lo natural? Hemos encontrado una mujer que quiere formar una asociación para desarrollar el turismo en uno de los pueblos que hemos visitado. Si un pueblo se equipa para acoger turistas, los otros pueblos deben hacer lo mismo para tener mas impacto en las agencias de viaje responsables.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |